Una Semana con Dos Caras - Alivio Económico y Volatilidad Global
- Ballestas Group
- 16 jun
- 2 Min. de lectura
La semana cerró con una fuerte carga informativa en los planos económico, político y geopolítico, generando impactos directos en los mercados financieros de Estados Unidos y del mundo. Por un lado, se conocieron datos de inflación en EE.UU. más bajos de lo previsto, hubo avances diplomáticos con China en materia comercial, y por otro, un ataque militar de Israel contra Irán elevó la tensión en Medio Oriente, provocando una fuerte reacción en los precios del petróleo, el oro y las acciones del sector defensa.
En el frente económico, los datos de inflación correspondientes a mayo mostraron un enfriamiento superior al anticipado. El índice de precios al consumidor (IPC) subió solo un 0,1% mensual y un 2,4% interanual, por debajo de las expectativas del mercado. La inflación subyacente se mantuvo en 2,8% anual, también por debajo de lo previsto. A esto se sumó un informe de precios al productor (IPP) igualmente débil, con una variación mensual del 0,1% tanto en su versión general como subyacente. Estas cifras reforzaron la visión de un proceso desinflacionario en marcha, lo que aumentó las probabilidades de dos recortes de tasas por parte de la Reserva Federal en lo que queda del año. Como resultado, los rendimientos de los bonos del Tesoro cayeron, favorecidos también por exitosas subastas de deuda a largo plazo.
Desde el plano internacional, los representantes económicos de EE.UU. y China se reunieron en Londres para ratificar el acuerdo comercial alcanzado en mayo en Ginebra. Se anunció una flexibilización de los controles de exportación: EE.UU. permitirá exportar más motores de aviación y China facilitará el acceso a minerales raros. No obstante, los aranceles existentes no se modificaron, manteniéndose en 10% para productos estadounidenses y un promedio del 55% sobre importaciones chinas. A pesar de ello, los analistas destacaron que el tono de la reunión fue constructivo, y Goldman Sachs incluso elevó su previsión de crecimiento del PIB para 2025 al 1,25%, mientras redujo la probabilidad de recesión al 25%.
Comments